miércoles, 13 de junio de 2012

Motores DC. Puentes en H.

Hace ya algunas entradas (y casi un año...), os hablé de los motores de continua, motores DC para nuestros amigos los ingleses ;), en concreto os hablé de las secuencias de alimentación si queríamos que nuestro motor acelerara hacia un sentido, hacia el otro, o si queríamos que nuestro motor frenara, pero para poder aplicar esa teoría, hacen falta circuitos que nos permitan poder invertir la alimentación del motor, para cambiar el sentido, o cortocircuitarlo, para frenarlo. 
Existen varios (muchos), circuitos que hacen esta faena, pero todos están basados en lo que se conoce como puentes en H.
Archivo:H bridge.svg
Estos circuitos se utilizan en casi todas las aplicaciones en las que necesitemos invertir la corriente en algún receptor, ya sea un motor, un inversor o un generador de onda. En nuestro caso, el del motor, aplicando los disparos a los semiconductores adecuados, podemos hacer girar el motor en un sentido (S1 y S4), en otro sentido (S2 y S3) o frenarlo (S1 y S3 o S2 y S4), ahora tan solo necesitamos un microcontrolador que nos haga esa faena.
Los puentes en H los podemos montar nosotros fácilmente con 4 transistores BJT, o con 4 MOSFET, pero dependiendo de la potencia que necesitemos, quizás sea más sencillo utilizar uno de los puentes en H integrados, que nos pueden dar corrientes de hasta 2 amperios. Si necesitamos más potencia, no nos quedará otra que montarnoslo nosotros con 4 transistores de potencia, y sus respectivos circuitos de disparo.
Uno de los circuitos más utilizados para control de motores de baja potencia, hasta 600mA, es el integrado L293/D.
Este integrado lleva en su interior 4 semipuentes que pueden ser utilizados de muchas formas. Utilizando 1 semipuente podemos controlar un motor en 2 cuadrantes, a los que podemos añadir lo otros cuadrantes si utilizamos 2 semipuentes. Y todavía nos queda un puente completo para controlar otros 2 motores, o uno en 4 cuadrantes.

El control de este circuito es completamente digital, y el mismo fabricante nos proporciona la secuencia de pulsos para girar en un sentido, en otro, o frenar el motor.
También podemos encontrar en el mercado a su hermano mayor, el L298, el cual cambia su encapsulado por un Multiwatt, y nos permite corrientes de hasta 2 amperios.
Existen muchos más integrados que realizan esta función tanto para baja como para alta potencia (de estos menos) como por ejemplo el CA3275 de Intersil, o la serie DRV88XX de Texas Instruments.

2 comentarios:

  1. ¿Para cuando una de motores brushless? por lo que sé están pegando muy fuerte ultimamente, el control en un principio es mas complejo, pero las ventajas que tiene son enormes.

    ResponderEliminar
  2. hay ya circuitos integrados que te hacen todo el control simplemente metiéndole tu una señal PWM, incluso lo hacen sin tener que utilizar los sensores HALL. A ver si puedo conseguir uno de esos circuitos y escribo una entrada probándolo ;).

    ResponderEliminar